Blogia

Historia de la Tecnología

Plan Bolonia

Plan Bolonia

El plan bolonia supone una profunda reforma de la universidad española, cambian los planes de estudio, la manera de impartir clases, el sistema de evaluación de cada asignatura... Toda una metamorfosis orientada a mejorar la educación superior en dos aspectos fundamentales: la movilidad y la empleabilidad de los estudiantes, los profesores y el personal de administración y servicios a lo largo y ancho de Europa; unos cambios que están cada día, más cerca. En el curso 2010 - 2011 todas las universidades procedentes de los cuarenta y seis estados firmantes del plan bolonia se habrán adaptado al nuevo espacio europeo de educación superior y será a partir de ese momento cuando comience su desarrollo.

El Espacio Europeo de Educacion Superior supone una transformacion de la estructura de las nuevas titulaciones pero esto no significa que vaya a invalidar los títulos actuales. Las titulaciones actuales desapareceran de manera progresiva, curso por curso y los centros deberan garantizar a los estudiantes la posibilidad de superar los cursos pendientes en los dos años académicos siguientes a la supresión de esa carrera de su oferta educativa.
Algunas titulaciones se adaptaran a traves del sistema de "inmersion" es decir, que se ofertará simultáneamente en plan de estudios antiguo y el nuevo modelo adaptado a Bolonia.
Son las propias comunidades autónomas las que fijan las tasas académicas, siempre dentro de los límites fijados por el Gobierno.
No solo los alumnos tienen que cambiar sus hábitos para adaptarse a Bolonia, sino también los profesores. Por ello las universidades realizan programas de innovación docente. Una pieza clave es la tutoría académica.

plan bolonia

plan bolonia

Es un plan de convergencia y su objetivo es facilitar el intercambio de estudiantes y titulados en los países de la Unión. También pretende adaptar el contenido de los estudios a las demandas sociales.El Plan Bolonia, que tiene que  estar implantado antes de 2010, supondrá un cambio de mentalidad. Excepto carreras más difíciles como Medicina o Veterinaria, el resto de titulaciones pasarán a ser de cuatro años. Para completar la formación y especializarse, los alumnos podrán cursar los másteres oficiales, que serán ofertados por las propias universidades. Los precios oscilan entre los 1000 y los 6000 euros.
Para financiar a los estudiantes aparecen las becas-préstamo. Los alumnos que las pidan pueden recibir una cantidad de dinero que deberán devolver cuando consigan el sueldo medio. Si en 15 años no tienen un trabajo bien remunerado, quedan exentos de devolver el préstamo.Los universitarios que estudien dentro del Espacio Europeo de Educación Superior obtendrán un suplemento al título, que describe los estudios cursados y permite la homologación en el resto de países de Europa.

Plan Bolonia

Plan Bolonia

El anterior gobierno del PP planteó una serie de reformas en las carreras universitarias, como desarrollo de la LOU, presentando un proyecto de Real Decreto en el que se regulaban los estudios de Grado y Postgrado. La razón era la necesaria convergencia de los estudios de educación superior impartidos en el Estado Español con el resto de los países europeos.

Se crean dos niveles de estudio:

-El primero es el de Grado con una duración de tres o cuatro años, con el objetivo de proporcionar, “unos conocimientos generales básicos para la integración en el mundo laboral”, que dan lugar a los títulos de Licenciado, Arquitecto o Ingeniero. Para obtener estos títulos habrá que superar un examen de evaluación general del Grado, incluso teniendo todas las asignaturas aprobadas. Si no se supera este examen ni se obtiene el título, ni se puede optar al nivel de Postgrado. La conclusión es clara, se reduce el número de alumnos en la Universidad, con lo cual se reduce el gasto público y se desincentiva a los alumnos a seguir estudiando.
-El segundo ciclo es el de Postgrado, donde se integran los títulos de Master y Doctor. El título de Master sustituye a las especialidades de las actuales carreras. Para poder acceder a este nivel de estudios, habrá que superar el examen del Grado y posteriormente la Universidad donde se imparten los estudios de Postgrado puede escoger a sus alumnos según propios criterios de elección.

Mi conclusion sobre el plan Bolonia es que es bastante absurdo ya que conforme estan actualmente las universidades estan muy bien. El plan Bolonia lo unico que va a hacer es crear otra dificultad mas para los alumnos que quieren estudiar ya que todos los que van a la universidad es porque quieren estudiar y no por pasar el rato. Este plan no va a serbir para nada solo para levantar quejas y manifestaciones contra el aunque ya han habido bastantes y varios estudiantes han resultado heridos por su culpa.

Plan Bolonia

El anterior gobierno del PP planteó una serie de reformas en las carreras universitarias, como desarrollo de la LOU, presentando un proyecto de Real Decreto en el que se regulaban los estudios de Grado y Postgrado. La razón era la necesaria convergencia de los estudios de educación superior impartidos en el Estado Español con el resto de los países europeos.

Se crean dos niveles de estudio:

-El primero es el de Grado con una duración de tres o cuatro años, con el objetivo de proporcionar, “unos conocimientos generales básicos para la integración en el mundo laboral”, que dan lugar a los títulos de Licenciado, Arquitecto o Ingeniero. Para obtener estos títulos habrá que superar un examen de evaluación general del Grado, incluso teniendo todas las asignaturas aprobadas. Si no se supera este examen ni se obtiene el título, ni se puede optar al nivel de Postgrado. La conclusión es clara, se reduce el número de alumnos en la Universidad, con lo cual se reduce el gasto público y se desincentiva a los alumnos a seguir estudiando.
-El segundo ciclo es el de Postgrado, donde se integran los títulos de Master y Doctor. El título de Master sustituye a las especialidades de las actuales carreras. Para poder acceder a este nivel de estudios, habrá que superar el examen del Grado y posteriormente la Universidad donde se imparten los estudios de Postgrado puede escoger a sus alumnos según propios criterios de elección.

Mi conclusion sobre el plan Bolonia es que es bastante absurdo ya que conforme estan actualmente las universidades estan muy bien. El plan Bolonia lo unico que va a hacer es crear otra dificultad mas para los alumnos que quieren estudiar ya que todos los que van a la universidad es porque quieren estudiar y no por pasar el rato. Este plan no va a serbir para nada solo para levantar quejas y manifestaciones contra el aunque ya han habido bastantes y varios estudiantes han resultado heridos por su culpa.

Plan Bolonia

Plan Bolonia

20100213220524-1209463662-f.jpg

Se denomina Plan Bolonia al proceso de privatización de la universidad en Europa. Es un acuerdo que se firmó en 1999 por los distintos ministros de educación de los países europeos en la ciudad italiana de Bolonia.

Presenta muchas desventajas:

  • Se estabaece la asistencia obligatoria a clase al igual que la participación en esta.
  • La desventaja mas grande es que las carreras que duraban cinco años o más, con este plan van a durar cuatro lo que presenta un inconveniente en las formaciones de las personas que quieren hacerlas.
  • Cambiará el sistema de calificaciones. Se determinarán por el trabajo que se desarrolle durante el curso y no sólo por las notas de los exámenes.

En cuanto a las ventajas:

  • El aprendizaje estará centrado en los intereses de cada estudiante.
  • Es posible cambiar de carrera, para lo cual habrá una flexibilidad de créditos que permitirán que el proceso de aprendizaje anterior no quede del todo perdido, puesto que siempre los conocimientos ya aprendidos.

En mi opinion, este proceso lo encuentro un poco inutil pero hay que acostumbrarse a lo que hay y aunque tenga cosas negativas, siempre hay que fijarse en las positivas.

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Es tan bonito como lo pintan?

¿Es tan bonito como lo pintan?

Proceso de Bolonia es el nombre con el que se denomina al proceso iniciado a partir de la Declaración de Bolonia.Dicho acuerdofue firmado en 1999, en la ciudad italiana de Bolonia, por los ministros de educación de diversos países de Europa (tanto de la Unión Europea como de otros países como Rusia o Turquía). Se trató de una declaración conjunta (la Unión Europea no tiene competencia en lo que a materia de educación respecta) que dió inicio a un proceso de convergencia que tenía como objetivos facilitar el intercambio detitulados y adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales. La declaración de Bolonia condujoa la creación del Espacio Europeo de Educación Superior, un ámbito al que se incorporaron países y que serviría de marcode referencia a las reformas educativas que muchos países habrían de iniciar en los primeros años del siglo XXI. Esteacuerdo se enmarca dentro del Acuerdo General de Comercio de Servicios, firmado en 1995, y cuyo objetivo declarado es“liberalizar el comercio de servicios” a escala mundial (porque la OMC integra a 151 Estados, incluyendo a toda la UniónEuropea) para introducirlos en el mercado, ya que “la financiación pública es un elemento de distorsión de los mercados”

Desventajas

-Se tiende a la creación de una Universidad "productora de capital productivo" en vez de conocimiento, mediante el aumento de horas prácticas en detrimento de teóricas.


-Equiparación del horario universitario al laboral, por ende, aquellos alumnos de clase medía que tengan que trabajar para pagar sus estudios se verán impedidos o restringidos, y no podrán explotar todas sus facultades intelectuales.


-Convenios con Empresas, al incluir los intereses de las empresas en la Universidad, la iniciativa privada puede actuar arbitrariamente, y de este modo, se evidencia el cambio en el objetivo de la Universidad, al formar a buenos trabajadores eficientes, pero vacuos en conocimiento de la matería.


- Constitución del Grado:3-4 años, dividido en sendos ciclos, y el Master: de una duración de 1 o 2 años con un precio cercano a los 18000 euros, al dividir de esta forma el proceso de cualificación universitaria, a los estudiantes se nos roba un año de carrera que tendremos que sufragar debidamente, esto provocará un deterioro importante de la Igualdad de oportunidades para con la Educación.

-La empresa privada financia un 20 % la Universidad pero no sabemos bajo que condiciones.

-Se ha hablado de las becas préstamos, el Estado se compromete a ayudar a los estudiantes con dificultades para pagar los estudios y como contraprestación el estudiante deberá abonar cuando finalice sus estudios una parte de ese capital

Ventajas:


-No se privatizan las Universidades, ni siquiera se puede hablar de una intromisión directa de la empresa en lo público. El plan bolonia son 3 cosas que todos los países deben cumplir como son: Crear un mismo sistema universitario, mejorar la movilidad, renovar los métodos de una Universidad anquilosada. También existen aspectos preocupantes que se pueden aplicar según el gobierno de turno.

-47 países han rubricado adaptar a sus Universidades el pla europeo de educación superior. Lo que nos abre las puertas a un amplio abánico de posibilidades fuera de nuestro país. En este áspecto la creación de los créditos ECTS (por los que se evaluará a nivel internacional) promueven la movilidad estudiantil, haciendo posible una homogenización de los sistemas de Universidad a nivel Internacional.

-Es probable que con el Sistema de Bolonia, los estudiantes encontremos más facilmente trabajo.

-Se aumenta el gasto público total en la Universidad que se destinarán en su casi totalidad a crear un mayor equipo de profesores.

-La iniciativa privada aporta un 20% a la Universidad Española; y financiará proyectos en el seno de las Universidades.

-El Estado Español se ha comprometido a profundizar en ayudas y subvenciones a aquellos estudiantes que no se pueden valer por su propio capital. este año se ha comprometido a seguir con las tan necesitadas ayudas a los estudiantes con menos facilidades.

Proceso Bolonia

Proceso Bolonia

El plan bolonia es una iniciativa de los Gobiernos, no de las universidades, es criticado por gran parte de los estudiantes ya que:

-Se producirá una homogeneización y reducción del número de titulaciones actualmente existentes, y también ocurrirá lo mismo con los másteres.

-Los grados serán más generales, aunque los másteres serán más específicos y estarán enfocados al mercado.

- Los nuevos títulos tienen como fin, que el estudiante obtenga una formación general en una o varias disciplinas, orientada a la preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional.

Pero parece que sólo miran la parte negativa, porque también tiene cosas positivas como:

-Puedes estudiar tu carrera en distintos países de la Unión Europea, así puedes aprender también otros idiomas y conocer otras culturas.

-Tu nota dependerá del trabajo que hayas realizado durante todo el curso y no sólo de un exámen.

-Puedes escoger entre una gran variedad de títulos.

Yo pienso que hay que adptarse a lo que haya y mirar la parte positiva de las cosas y  además que no somos el único país que lo tiene.

El plan Bolonia

El plan Bolonia

Creo que en este proceso se ha ignorado la opinión de los alumnos y se ha hecho demasiado caso a los propietarios de las universidades, que para lo único que quieren este plan es para enriquecerse con los másters, olvidando la educación de sus alumnos, que con menos años de carrera irán menos formados al mundo laboral.

También el plan Bolonia se asemeja al sufragio censitario de la época del Antiguo Régimen, ya que personas con menor poder adquisitivo no podrán obtener la carrera debido a la privatización masiva que se está produciendo en las universidades. La única ventaja que tiene este proceso es que todas las carreras servirán igual en toda Europa, pero para las familias humildes esto no presenta ninguna ventaja, claro está, por su condición de familia de poco dinero. Otro ejemplo más de desigualdad.

En mi opinión, este proceso es antidemocrático y tiene como única misión sacarle más partido económico aún a las universidades europeas, a costa de alumnos que lo único que quieren es tener un futuro digno.

Proceso de Bolonia.

Proceso de Bolonia.

Proceso de Bolonia es el nombre que recibe el proceso iniciado a partir de la Declaración de Bolonia, acuerdo que en 1999  firmaron los ministros de educación de diversos países de Europa (tanto de la UE como de otros países como Rusia o Turquía). en la ciudad italiana de Bolonia. Se trató de una declaración conjunta (La UE no tiene competencias en materia de educación) que dio inicio a un proceso de convergencia que tenía como objetivos facilitar el intercambio de titulados y adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales. La declaración de Bolonia condujo a la creación del Espacio Europeo de Educación Superior un ámbito al que se incorporaron países y que serviría de marco de referencia a las reformas educativas que muchos países habrían de iniciar en los primeros años del siglo XXI. Este acuerdo se enmarca dentro del Acuerdo General de Comercio de Servicios, firmado en 1995, y cuyo objetivo declarado es “liberalizar el comercio de servicios” a escala mundial (porque la OMC integra a 151 Estados, incluyendo a toda la Unión Europea) para introducirlos en el mercado, ya que “la financiación pública es un elemento de distorsión de los mercados”

 

En mi opinión en el plan bolonia no es todo bueno, está claro que va a engrandecer el mercado internacional y con el , el trabajo, ya que se podrá trabajar en varios países sin tener que estudiar algo mas.

Por otra parte se está limitando a mucho estudiante ,por el hecho de no poder costearse la universidad, dicen que la razón por la que cuesta tanto dinero , es para una formación mejor, y pienso que si, que alomejor se puede avanzar en prácticas etc..,¿Pero toda la gente que vale y tienes ganas de estudiar que no pueda pagarla que va a hacer?¿Tendrá que trabajar para pagarse la universidad?¿Y entonces como va asistir a las clases que son OBLIGATORIAS?

Yo no tengo respuesta a estas preguntas, los únicos que las tienen no van a hacer nada para intentar resolverlas, ya que no les interesa.

PLAN BOLONIA

PLAN BOLONIA

Pienso que podremos estudiar la carrera en varios países europeos, aprendiendo diferentes idiomas y relacionandonos con personas de distintas culturas.

Además, nuestras notas no dependan de unos pocos exámenes en los que nos jueguemos todo, sino que la evaluación se determinará por el trabajo que desarrollemos durante todo el curso.

A esto tenemos que añadir que podemos escoger entre una gran variedad de títulos que respondan a nuestras aspiraciones personales y profesional.

Ventajas:

  • Nuestra titulación debe estar basada en un modelo centrado en el estudiante y su aprendizaje.
  • Podremos incorporarte al mercado laboral al terminarla.
  • La carga de trabajo que emplees para superar cada materia se medirá en créditos del Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos.
  • Gracias a los ECTS se facilita nuestra movilidad dado que en todos los países del EEES se reconocerá y transferirá créditos ECTS que son transparentes y fácilmente entendibles por todos los sistemas universitarios europeos.
  • En el caso de que deseemos movernos a otra titulación no perderemos ni un solo crédito. Se nos reconocerán automáticamente todos aquellos que pertenezcan a esa rama de conocimiento.
  • Se reconocerá nuestro trabajo en forma de créditos por participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación.
  • Tendremos acceso al sistema de becas del Ministerio, tu Comunidad Autónoma, etc., que deberán ser portables, además de las becas Erasmus y otras de tu propia universidad.
  • Podrás acceder a titulaciones de Máster y posteriormente a Doctorado de cualquier universidad del EEES.

 

plan Bolonia

plan Bolonia

 

El plan Bolonia supone una gran reforma de la universidad actual:

Cambian los planes de estudio, la forma de impartir las clases incluso hasta la forma de evaluar. Creo que este plan ha sido un paso innecesario, sinceramente con el antiguo plan se funcionaba bien.

por otro lado es una buena manera no solo de controlara a los alunas su asistencia a clase y valorarla (tanto sus asistencia como trabajo), como también la puntación debido a que no "te lo juegas todo en un examen", incluso si quieres estudiar en el extranjero, el plan Bolonia te da facilidades y oportunidades para hacerlo

Pero en el lado negativo considero que un 40% de lo que se evalúa son las faltas de asistencia, trabajos, participación (actitud) considero que es demasiado porcentaje para tratarse de unos estudios universitarios y que el estar tan encima de unos alumnos adultos es excesivo. Además existen alumnos extranjeros o no extranjeros  que viene de otras ciudades de España que necesitan trabajar para poder vivir en la ciudad en la que estudian y no pueden asistir a todas las clases. Otras de las cosas negativas es que a la hora de terminar el grado necesitas un master para poder introducirte en el mundo laboral por lo que las familias menos pudientes no pueden acceder a cursar un master y por tanto las familias con más dinero son las que triunfarán.

 

Plan Bolonia

Plan Bolonia

 

El plan Bolonia se basa en la realización de algunos cambios del sistema universitario, con el objetivo de reestructurar el sistema educativo para igualarlo al del resto de Europa. Dicho plan comenzó plantearse hace 10 años y se espera que sea totalmente aplicado en 2010. Este proyecto lo iniciaron el proyecto del plan fueron los Ministros de Educación de los países de la Unión Europea.

En realidad, desde mi punto de vista, el plan Bolonia tiene cosas buenas y malas.

Lo bueno es que la enseñanza se unificara en toda la unión Europea, es decir, habrá una convalidación de títulos universitarios en cualquier lugar de Europa, se conseguirá un mayor grado de especialización en los alumnos, mejorara las practicas en las carreras de las Ciencias de la Salud y los idiomas serán obligatorios.

Y bueno respecto a lo malo claramente también este plan posee numerosos inconvenientes, entre ellos uno podrías ser quizás que carreras que necesitan dar una gran cantidad de materia (como ingieneria) como para darla solamente en cuatro años.

 

 

El plan Bolonia

El plan Bolonia

El proceso bolonia (tambien conocido como plan bolonia), trata de una intensa serie de reformas en los métodos utilizados actualmente en las universidades de Europa, incidiendo sobre todo sus sistemas de enseñanza, administrativo y económico

A mi juicio, el proceso bolonia lo considero innecesario debido a que presenta mas desventajas que ventajas. por ejemplo la asistencia a clase se va a convertir en una obligacion al igual que la participacion en clase, por otro lado la gran desventaja que presenta es, en aquellas carreras que eran de cinco  o mas años ahora se van a convertir en cuatro lo que presenta un gran inconveniente en las formaciones de aquellas personas que desean realizarlas.

Otra gran desventaja es que algunas de las carreras menos elegidas se reunifiquen en una sola universidad en cada país por lo que algunos alumnos se veran obligados a abandonar su ciudad y su hogar.

Aunque si es verdad que presenta alguna ventaja como es la obligacion de aprender uno o mas idiomas lo que se traduce como una mejor formacion de los alumnos.

En conclusion, son mas las desventajas que las ventajas por lo que este plan lo sigo viendo innecesario.

El plan Bolonia

El proceso bolonia (tambien conocido como plan bolonia), trata de una intensa serie de reformas en los métodos utilizados actualmente en las universidades de Europa, incidiendo sobre todo sus sistemas de enseñanza, administrativo y económico

A mi juicio, el proceso bolonia lo considero innecesario debido a que presenta mas desventajas que ventajas. por ejemplo la asistencia a clase se va a convertir en una obligacion al igual que la participacion en clase, por otro lado la gran desventaja que presenta es, en aquellas carreras que eran de cinco  o mas años ahora se van a convertir en cuatro lo que presenta un gran inconveniente en las formaciones de aquellas personas que desean realizarlas.

Otra gran desventaja es que algunas de las carreras menos elegidas se reunifiquen en una sola universidad en cada país por lo que algunos alumnos se veran obligados a abandonar su ciudad y su hogar.

Aunque si es verdad que presenta alguna ventaja como es la obligacion de aprender uno o mas idiomas lo que se traduce como una mejor formacion de los alumnos.

En conclusion, son mas las desventajas que las ventajas por lo que este plan lo sigo viendo innecesario.

PROCESO BOLONIA

 

<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior recibe un impulso decisivo con la declaración de Bolonia que se trata de un proceso de carácter intergubernamental con participación de universidades, estudiantes, la Comisión Europea y otras organizaciones. Este proceso tiene como meta el establecimiento de un Espacio Europeo de Educación Superior en el año 2010.

El EEES se contempla como un espacio abierto en el que no existen obstáculos a la movilidad de estudiantes, titulados, profesores y personal de administración, y se articula en torno al reconocimiento de titulaciones y otras cualificaciones de educación superior, la transparencia (un sistema de titulaciones comprensibles y comparables organizado en tres ciclos) y la cooperación europea en la garantía de la calidad.

 

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

 

Opino que el Plan Bolonia tiene más desventajas que ventajas, porque hay planes der estudio par aalgunas carreras que todavía no han sido finalizados, que los títulos obtenidos al finalizar cualquier carrera universitaria se adaptaran constantemente en base al ambiente empresarial, y que

Se aplicarán las controversiales “becas préstamo” para los post grados, las cuales deberán ser retribuidas a la universidad por parte de los estudiantes que las hayan obtenido, una vez terminen sus estudios y se incorporen al mundo laboral. Aunque también hay ventajas como que habrá más preparación o que todos los estudiantes universitarios recibirán un grado más especializado que el actual. Pero insisto que el plan bolonia tiene más contras que pros puesto que ha revolucionado la enseñanza en cierto modo.

El plan Bolonia

El proceso bolonia (tambien conocido como plan bolonia), trata de una intensa serie de reformas en los métodos utilizados actualmente en las universidades de Europa, incidiendo sobre todo sus sistemas de enseñanza, administrativo y económico

A mi juicio, el proceso bolonia lo considero innecesario debido a que presenta mas desventajas que ventajas. por ejemplo la asistencia a clase se va a convertir en una obligacion al igual que la participacion en clase, por otro lado la gran desventaja que presenta es, en aquellas carreras que eran de cinco  o mas años ahora se van a convertir en cuatro lo que presenta un gran inconveniente en las formaciones de aquellas personas que desean realizarlas.

Otra gran desventaja es que algunas de las carreras menos elegidas se reunifiquen en una sola universidad en cada país por lo que algunos alumnos se veran obligados a abandonar su ciudad y su hogar.

Aunque si es verdad que presenta alguna ventaja como es la obligacion de aprender uno o mas idiomas lo que se traduce como una mejor formacion de los alumnos.

En conclusion, son mas las desventajas que las ventajas por lo que este plan lo sigo viendo innecesario.

PROCESO BOLONIA

 

 

La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior recibe un impulso decisivo con la declaración de Bolonia que se trata de un proceso de carácter intergubernamental con participación de universidades, estudiantes, la Comisión Europea y otras organizaciones. Este proceso tiene como meta el establecimiento de un Espacio Europeo de Educación Superior en el año 2010.

El EEES se contempla como un espacio abierto en el que no existen obstáculos a la movilidad de estudiantes, titulados, profesores y personal de administración, y se articula en torno al reconocimiento de titulaciones y otras cualificaciones de educación superior, la transparencia (un sistema de titulaciones comprensibles y comparables organizado en tres ciclos) y la cooperación europea en la garantía de la calidad.

 

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

 

Opino que el Plan Bolonia tiene más desventajas que ventajas, porque hay planes der estudio par aalgunas carreras que todavía no han sido finalizados, que los títulos obtenidos al finalizar cualquier carrera universitaria se adaptaran constantemente en base al ambiente empresarial, y que

Se aplicarán las controversiales “becas préstamo” para los post grados, las cuales deberán ser retribuidas a la universidad por parte de los estudiantes que las hayan obtenido, una vez terminen sus estudios y se incorporen al mundo laboral. Aunque también hay ventajas como que habrá más preparación o que todos los estudiantes universitarios recibirán un grado más especializado que el actual. Pero insisto que el plan bolonia tiene más contras que pros puesto que ha revolucionado la enseñanza en cierto modo.

 

 

 

 

 

 

 

Prueba

Prueba

hola

Una de las aplicaciones más conocidas de las microondas es el horno microondas, que usa un magnetrón para producir ondas a una frecuencia de aproximadamente 2,45 GHz. Estas ondas hacen vibrar o rotar las moléculas de agua, lo cual genera calor. Debido a que la mayor parte de los alimentos contienen un importante porcentaje de agua, pueden ser fácilmente cocinados de esta manera.

En telecomunicaciones, las microondas son usadas en radiodifusión, ya que estas pasan fácilmente a través de la atmósfera con menos interferencia que otras longitudes de onda mayores. También hay más ancho de banda en el espectro de microondas que en el resto del espectro de radio. Usualmente, las microondas son usadas en programas informativos de televisión para transmitir una señal desde una localización remota a una estación de televisión mediante una camioneta especialmente equipada. Protocolos inalámbricos LAN, tales como Bluetooth y las especificaciones de Wi-Fi IEEE 802.11g y b también usan microondas en la banda ISM, aunque la especificación 802.11a usa una banda ISM en el rango de los 5 GHz. La televisión por cable y el acceso a Internet vía cable coaxial usan algunas de las más bajas frecuencias de microondas. Algunas redes de telefonía celular también usan bajas frecuencias de microondas.

En la industria armamentística, se han desarrollado prototipos de armas que utilicen la tecnología de microondas para la incapacitación momentánea o permanente de diferentes enemigos en un radio limitado.[2]

La tecnología de microondas también es utilizada por los radares, para detectar el rango, velocidad y otras características de objetos remotos; o en el máser, un dispositivo semejante a un láser pero que trabaja con frecuencias de microondas.

Las cámaras de RF ejemplifican el gran cambio que recientemente ha surgido en este tipo de tecnologías. Desempeñan un papel importante en el ámbito de radar, detección de objetos y la extracción de identidad mediante el uso del principio de imágenes microondas de alta resolución, que consiste, esencialmente, en un transmisor de impulsos para iluminar la tarjeta, un auto-adaptador aleatorio de fase seguido por un receptor de microondas que produce un holograma a través del cual se lee la información de la fase e intensidad de la tarjeta de radiación.

humpry davy

humpry davy

En 1798 ingresó en la Medical Pneumatic Institution investigando acerca de las aplicaciones terapéuticas de gases como el óxido nitroso (el gas de la risa). En 1803 fue nombrado miembro de la Royal Society, institución que llegaría a presidir en 1820.

En 1807 descubre y bautiza el potasio, del neerlandés potasch, ceniza de pote. Ese mismo año aísla el sodio por medio de la electrólisis de la sosa cáustica. Propuso también el nombre aluminum, que más tarde rectificó a aluminio, para ese metal todavía no descubierto.

En 1808 obtiene boro con una pureza del 50% aproximadamente, aunque no reconoce la sustancia como un nuevo elemento. También obtiene magnesio puro, por electrólisis de una mezcla de magnesia y óxido de mercurio, y calcio mediante electrólisis de una amalgama de mercurio y cal. Davy mezcló cal humedecida con óxido de mercurio que colocó sobre una lámina de platino, el ánodo, y sumergió una parte de mercurio en el interior de la pasta que hiciera de cátodo; por electrólisis obtuvo una amalgama que destilada dejó un residuo sólido muy oxidable, aunque ni siquiera el mismo Davy estaba muy seguro de haber obtenido calcio puro. También es el primero en aislar el estroncio mediante electrólisis de la estronciana.

En 1810 demuestra que el cloro es un elemento químico y le da ese nombre debido a su color amarillo verdoso. Junto a W.T. Brande consigue ailar al litio de sus sales mediante electrólisis del óxido de litio (1818).

En 1805 gana la Medalla Copley. Fue jefe y mentor de Michael Faraday.

Creó una lámpara de seguridad que llevó su nombre para las minas y fue pionero en el control de la corrosión mediante la protección catódica.