Proceso de Bolonia es el nombre con el que se denomina al proceso iniciado a partir de la Declaración de Bolonia.Dicho acuerdofue firmado en 1999, en la ciudad italiana de Bolonia, por los ministros de educación de diversos países de Europa (tanto de la Unión Europea como de otros países como Rusia o Turquía). Se trató de una declaración conjunta (la Unión Europea no tiene competencia en lo que a materia de educación respecta) que dió inicio a un proceso de convergencia que tenía como objetivos facilitar el intercambio detitulados y adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales. La declaración de Bolonia condujoa la creación del Espacio Europeo de Educación Superior, un ámbito al que se incorporaron países y que serviría de marcode referencia a las reformas educativas que muchos países habrían de iniciar en los primeros años del siglo XXI. Esteacuerdo se enmarca dentro del Acuerdo General de Comercio de Servicios, firmado en 1995, y cuyo objetivo declarado es“liberalizar el comercio de servicios” a escala mundial (porque la OMC integra a 151 Estados, incluyendo a toda la UniónEuropea) para introducirlos en el mercado, ya que “la financiación pública es un elemento de distorsión de los mercados”
Desventajas
-Se tiende a la creación de una Universidad "productora de capital productivo" en vez de conocimiento, mediante el aumento de horas prácticas en detrimento de teóricas.
-Equiparación del horario universitario al laboral, por ende, aquellos alumnos de clase medía que tengan que trabajar para pagar sus estudios se verán impedidos o restringidos, y no podrán explotar todas sus facultades intelectuales.
-Convenios con Empresas, al incluir los intereses de las empresas en la Universidad, la iniciativa privada puede actuar arbitrariamente, y de este modo, se evidencia el cambio en el objetivo de la Universidad, al formar a buenos trabajadores eficientes, pero vacuos en conocimiento de la matería.
- Constitución del Grado:3-4 años, dividido en sendos ciclos, y el Master: de una duración de 1 o 2 años con un precio cercano a los 18000 euros, al dividir de esta forma el proceso de cualificación universitaria, a los estudiantes se nos roba un año de carrera que tendremos que sufragar debidamente, esto provocará un deterioro importante de la Igualdad de oportunidades para con la Educación.
-La empresa privada financia un 20 % la Universidad pero no sabemos bajo que condiciones.
-Se ha hablado de las becas préstamos, el Estado se compromete a ayudar a los estudiantes con dificultades para pagar los estudios y como contraprestación el estudiante deberá abonar cuando finalice sus estudios una parte de ese capital
Ventajas:
-No se privatizan las Universidades, ni siquiera se puede hablar de una intromisión directa de la empresa en lo público. El plan bolonia son 3 cosas que todos los países deben cumplir como son: Crear un mismo sistema universitario, mejorar la movilidad, renovar los métodos de una Universidad anquilosada. También existen aspectos preocupantes que se pueden aplicar según el gobierno de turno.
-47 países han rubricado adaptar a sus Universidades el pla europeo de educación superior. Lo que nos abre las puertas a un amplio abánico de posibilidades fuera de nuestro país. En este áspecto la creación de los créditos ECTS (por los que se evaluará a nivel internacional) promueven la movilidad estudiantil, haciendo posible una homogenización de los sistemas de Universidad a nivel Internacional.
-Es probable que con el Sistema de Bolonia, los estudiantes encontremos más facilmente trabajo.
-Se aumenta el gasto público total en la Universidad que se destinarán en su casi totalidad a crear un mayor equipo de profesores.
-La iniciativa privada aporta un 20% a la Universidad Española; y financiará proyectos en el seno de las Universidades.
-El Estado Español se ha comprometido a profundizar en ayudas y subvenciones a aquellos estudiantes que no se pueden valer por su propio capital. este año se ha comprometido a seguir con las tan necesitadas ayudas a los estudiantes con menos facilidades.